Image
  • Inicio
  • Higiene
  • Evita peligros: los 5 errores más comunes durante un corte eléctrico en casa y cómo solucionarlos

Evita peligros: los 5 errores más comunes durante un corte eléctrico en casa y cómo solucionarlos

0veces compartido

Los cortes eléctricos son situaciones inesperadas que pueden ocurrir en cualquier hogar, ya sea por tormentas, mantenimiento o fallos en la red. Aunque suelen ser temporales, muchas personas cometen errores que pueden poner en riesgo la seguridad de su familia y sus pertenencias. Conocer estos errores frecuentes y saber cómo actuar correctamente puede evitar accidentes, pérdidas y molestias innecesarias. A continuación, te contamos cuáles son los cinco errores más comunes durante un corte eléctrico en casa y cómo puedes evitarlos fácilmente.

1. No desconectar los electrodomésticos

Durante un corte eléctrico, muchas personas suelen dejar todos los electrodomésticos enchufados y encendidos, pensando que no pasa nada mientras no hay corriente. Sin embargo, cuando el suministro se restablece, es común que ocurra una sobretensión o “pico de voltaje” que puede dañar gravemente aparatos costosos como televisores, ordenadores, frigoríficos, routers y microondas. Además, algunos electrodomésticos pueden volver a funcionar automáticamente sin que te des cuenta, lo que podría ser peligroso si, por ejemplo, una plancha eléctrica o una estufa quedan encendidas.

Ejemplo:
Imagina que tienes una olla eléctrica programada y se va la luz. Si la dejas enchufada y vuelve la corriente, puede encenderse sola y hasta quemar la comida o provocar un accidente.

¿Qué hacer?

  • Desconecta todos los electrodomésticos grandes y pequeños apenas notes el corte.
  • Apaga las luces para evitar un consumo innecesario al regreso del suministro.
  • Deja únicamente una lámpara o bombilla pequeña enchufada para saber cuándo vuelve la electricidad.
  • Si tienes dispositivos sensibles, usa protectores de voltaje o regletas con fusible.
  • Asegúrate de que electrodomésticos peligrosos como planchas, estufas eléctricas o cafeteras estén siempre desenchufados durante el apagón.

2. Abrir constantemente el refrigerador

En situaciones de corte eléctrico, muchas personas abren la puerta del refrigerador o del congelador repetidas veces para comprobar el estado de los alimentos o sacar cosas “por si acaso”. Esto hace que el aire frío salga rápidamente y los alimentos comiencen a perder temperatura segura, aumentando el riesgo de que se echen a perder.

Ejemplo:
Si tienes niños en casa que abren la nevera cada vez que quieren agua o algo para picar, es probable que los alimentos se deterioren mucho antes de lo esperado si el corte dura varias horas.

¿Qué hacer?

  • Planifica lo que vas a necesitar antes de abrir la puerta del refrigerador.
  • Informa a toda la familia sobre la importancia de mantener la puerta cerrada durante un apagón.
  • Recuerda que un refrigerador cerrado mantiene los alimentos fríos entre 4 y 6 horas; un congelador lleno puede mantener la temperatura hasta 48 horas si no se abre.
  • Si el corte será prolongado (más de 4 horas), prioriza consumir primero los alimentos perecederos.
  • Coloca bolsas de hielo en el congelador para ayudar a mantener la temperatura si sabes que habrá cortes frecuentes.

3. Usar velas en vez de linternas

Las velas son una solución rápida para iluminarse cuando no hay electricidad, pero representan un riesgo importante de incendio, especialmente si hay niños pequeños, mascotas o corrientes de aire en casa. Dejar velas encendidas sin vigilancia puede ocasionar accidentes graves: incendios domésticos, quemaduras y hasta intoxicación por humo.

Ejemplo:
Durante un corte nocturno, una familia coloca varias velas encima de una mesa con mantel. Una corriente de aire derriba una vela y provoca un pequeño incendio apenas controlable.

¿Qué hacer?

  • Ten siempre linternas a pilas, recargables o lámparas LED en diferentes puntos de la casa.
  • Guarda pilas extra en tu kit de emergencia.
  • Considera comprar linternas frontales para tener las manos libres en caso de emergencia.
  • Si decides usar velas en casos extremos, colócalas en superficies planas y resistentes al calor, lejos de cortinas, muebles y objetos inflamables.
  • Apaga todas las velas antes de dormir o al salir de una habitación.

4. No contar con un kit de emergencia

No tener preparado un kit básico para emergencias eléctricas puede dificultar mucho la situación si el corte se prolonga. La falta de recursos como linternas, pilas, agua embotellada, alimentos no perecederos o un cargador portátil puede hacer que el apagón sea mucho más incómodo e incluso peligroso.

Ejemplo:
Un apagón nocturno sorprende a una familia sin linternas ni pilas disponibles. Tienen que buscar a oscuras cómo iluminarse, aumentando el riesgo de caídas o lesiones.

¿Qué hacer?

  • Arma un kit básico con:
    • Linternas y pilas extra
    • Velas seguras (en recipientes resistentes)
    • Powerbank o batería portátil para cargar móviles
    • Agua potable suficiente para al menos 24 horas
    • Alimentos enlatados o que no requieran refrigeración
    • Radio a pilas para información actualizada
    • Botiquín básico de primeros auxilios
    • Copias impresas de números de emergencia y datos importantes
  • Guarda tu kit en un lugar accesible conocido por todos los miembros del hogar.
  • Revisa periódicamente el estado del kit y renueva lo necesario (pilas, agua y alimentos caducados).

5. No informarse sobre la causa y duración del corte

Muchos asumen que el corte durará pocos minutos o desconocen completamente las causas del apagón. Esto puede llevar a tomar decisiones equivocadas: salir innecesariamente a la calle, no preparar alimentos a tiempo o no proteger equipos electrónicos.

Ejemplo:
Tras varias horas sin luz y sin información oficial, una familia tira comida creyendo que el corte durará días. Media hora después vuelve la electricidad y descubren que era innecesario.

¿Qué hacer?

  • Busca información oficial a través del sitio web o redes sociales de tu compañía eléctrica.
  • Si tienes radio a pilas, escucha emisoras locales para actualizaciones importantes.
  • Consulta a vecinos o grupos vecinales para compartir información relevante.
  • Evita propagar rumores o noticias no confirmadas sobre la causa del corte.
  • Si tienes familiares dependientes (adultos mayores, personas enfermas), mantén contacto frecuente para coordinar apoyo si el corte es grave o prolongado.

Consejos extra para cortes de electricidad en casa (versión ampliada)

  • Mantén tu móvil cargado: Anticípate a los cortes manteniendo siempre tu teléfono móvil con suficiente batería. Un cargador portátil (powerbank) es esencial para emergencias; carga todos tus dispositivos cuando haya aviso de tormenta o trabajos en la red eléctrica.
  • Evita el uso innecesario de agua: Si tu vivienda depende de bombas eléctricas para el suministro de agua potable o aguas residuales, limita el uso durante el corte. Llena recipientes con agua cuando sepas que habrá trabajos programados.
  • Desconecta equipos médicos sensibles: Si tienes familiares que dependen de equipos eléctricos por motivos médicos (oxígeno, respiradores), consulta con tu proveedor sobre baterías alternativas. Informa al servicio eléctrico local sobre tu situación para recibir prioridad si es posible.
  • Asegura la ventilación adecuada: En climas calurosos, los cortes pueden aumentar la temperatura interior rápidamente. Abre ventanas estratégicamente para ventilar pero cuida la seguridad: coloca seguros en ventanas bajas si hay niños pequeños.
  • Revisa fusibles y disyuntores: Tras un corte prolongado, si observas que solo tu vivienda sigue sin luz mientras otros ya tienen servicio, revisa tu cuadro eléctrico antes de llamar a un electricista. Muchas veces solo es cuestión de reactivar el interruptor general.
  • Almacena alimentos correctamente: Si sabes que los cortes son frecuentes en tu zona, opta por almacenar más alimentos secos o enlatados y menos productos frescos perecederos.
  • Guarda números de emergencia: Ten anotados (en papel y en tu móvil) los teléfonos de la empresa eléctrica local, bomberos, emergencias médicas y familiares cercanos.
  • Educa a todos los miembros del hogar: Especialmente niños y adultos mayores deben saber qué hacer durante un corte eléctrico: cómo usar linternas, no abrir refrigeradores sin razón y no manipular cables eléctricos caídos fuera de casa.

Conclusión (ligeramente ampliada)

Un corte eléctrico puede ser una simple incomodidad o convertirse en un problema serio según cómo se gestione. Evitar errores comunes como dejar electrodomésticos enchufados, abrir constantemente el refrigerador o recurrir a velas peligrosas es fundamental para garantizar la seguridad en casa. Prepararse con anticipación mediante un kit básico, estar informados y tener claras las acciones correctas ante un apagón marca la diferencia entre pasarla mal y superar la situación sin complicaciones. Anticipación, calma y organización son las claves para cuidar a tu familia durante cualquier corte eléctrico.

0Shares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio