Two armed men in tactical gear engaging in realistic indoor combat training.
  • Inicio
  • Herramientas
  • Historia de apagones eléctricos y ejercicios militares: lecciones para afrontar un gran apagón en España

Historia de apagones eléctricos y ejercicios militares: lecciones para afrontar un gran apagón en España

0veces compartido

El 28 de abril de 2025, España vivió un gran apagón eléctrico que paralizó gran parte del país durante días. Este evento, aunque inesperado para muchos, no fue una sorpresa para quienes venían alertando sobre la vulnerabilidad de nuestras infraestructuras eléctricas y la necesidad de estar preparados. Entender la historia de apagones importantes en Europa y el mundo, así como los ejercicios militares realizados para anticiparlos, es fundamental para aprender y mejorar nuestra capacidad de respuesta ante futuras crisis. En este artículo, analizaremos casos históricos clave, la estrategia militar detrás de ciertos apagones y las maniobras realizadas para preparar a las naciones frente a esta amenaza.


Apagones históricos relevantes en Europa y el mundo

Los grandes apagones no son un fenómeno nuevo. A lo largo de las últimas décadas, varias regiones han sufrido cortes masivos que han puesto a prueba su infraestructura y capacidad de reacción.

Uno de los ejemplos más sonados fue el apagón en Serbia en 1999, que formó parte de la campaña militar durante el conflicto de Kosovo. En aquella ocasión, fuerzas externas utilizaron técnicas específicas para desconectar más del 70% de la red eléctrica serbia, causando un blackout generalizado que afectó tanto a civiles como a instalaciones militares. Este apagón tuvo como objetivo desestabilizar al país sin recurrir a ataques directos sobre infraestructuras físicas, lo que evidenció el poder estratégico de interrumpir el suministro eléctrico.

En Irak, durante la Guerra del Golfo en 1991, se emplearon bombas de grafito para desactivar la red eléctrica iraquí. Esta técnica permitió dejar fuera de servicio alrededor del 85% de la red eléctrica del país, impactando severamente en sus capacidades defensivas y civiles. La operación mostró cómo el control de la energía eléctrica puede ser un arma decisiva en conflictos.

En Europa central, Austria se anticipó a posibles crisis similares. Desde 2021, el Ministerio de Defensa austríaco había emitido alertas sobre la posibilidad de un gran apagón para 2025 y comenzó a realizar ejercicios y campañas informativas para preparar a la población y a las fuerzas armadas ante esa eventualidad.

Estos casos demuestran que los apagones masivos pueden ser tanto consecuencia de fallos técnicos como de estrategias militares o ataques externos, subrayando la importancia de la preparación y resiliencia.


Uso militar de apagones como estrategia

La electricidad es la columna vertebral de toda sociedad moderna. Sin ella, las comunicaciones, el transporte, los servicios básicos y la defensa quedan gravemente comprometidos. Por eso, desde finales del siglo XX, diversos ejércitos han desarrollado tácticas específicas para provocar apagones controlados que debilitan al adversario sin destruir físicamente sus infraestructuras.

Bombas de grafito

Estas bombas son armas diseñadas para generar cortocircuitos en redes eléctricas. La bomba dispersa fibras finas de grafito sobre estaciones eléctricas o subestaciones, creando una nube conductora que provoca múltiples fallos en los sistemas. Su efecto es temporal: no destruye físicamente las infraestructuras, pero deja fuera de servicio la red hasta que se limpian las fibras.

Estados Unidos fue pionero en el uso de estas bombas durante la Guerra del Golfo y luego en Kosovo. Corea del Sur también ha desarrollado armas similares basadas en esta tecnología. La ventaja estratégica es clara: incapacitar al enemigo sin daños permanentes y sin causar bajas directas.

Pulsos electromagnéticos (EMP)

Otra arma cada vez más relevante es el pulso electromagnético. Se trata de una explosión o dispositivo que genera una intensa radiación electromagnética capaz de dañar o destruir circuitos electrónicos y sistemas eléctricos a gran escala. Los efectos pueden extenderse a miles de kilómetros y afectar infraestructuras críticas.

Esta tecnología tiene su origen en pruebas realizadas durante la Guerra Fría, como la detonación Starfish Prime en 1962 por parte de Estados Unidos, que causó fallos en equipos eléctricos a cientos de kilómetros de distancia. Actualmente existen armas EMP no nucleares basadas en microondas de alta potencia.

La amenaza del EMP es real y ha llevado a países como Estados Unidos y Austria a blindar sus sistemas militares críticos contra este tipo de ataques.


Maniobras y simulacros militares para preparar un gran apagón

Previendo las consecuencias devastadoras de un gran apagón, algunos países han comenzado a realizar ejercicios y simulacros para evaluar su capacidad de respuesta y coordinación.

Austria destaca por su enfoque avanzado en esta materia. Desde 2021, su Ministerio de Defensa diseñó una campaña llamada «¿Qué hacer cuando todo se para?», orientada a preparar tanto al ejército como a la población civil para un blackout prolongado. Se enfatizó la necesidad de contar con reservas para dos semanas y se difundieron consejos prácticos sobre materiales indispensables en casa.

Además, Austria llevó a cabo maniobras militares simulando un apagón indefinido. Estos ejercicios incluyeron la coordinación con bomberos, servicios sanitarios y otras organizaciones civiles para garantizar la continuidad mínima operativa en situaciones críticas.

En España, aunque algunas comunidades autónomas solicitaron niveles de alerta y coordinación para prepararse ante emergencias similares, no se llegó a implementar un plan nacional tan riguroso ni tan visible para la ciudadanía. La falta de simulacros integrales limitó nuestra capacidad para reaccionar ante el apagón actual.


Lecciones para España y recomendaciones

La experiencia histórica y los ejercicios realizados en otros países ofrecen valiosas enseñanzas que España debe considerar urgentemente:

  • Preparación integral: No basta con tener planes teóricos; es indispensable realizar simulacros reales que involucren tanto al sector militar como civil para detectar fallos y mejorar protocolos.
  • Reservas suficientes: La recomendación del ejército austriaco de tener provisiones para dos semanas debe adoptarse como estándar nacional para hogares y servicios críticos.
  • Coordinación interinstitucional: La colaboración entre fuerzas armadas, cuerpos policiales, servicios sanitarios y autoridades locales es clave para una respuesta eficaz.
  • Información pública transparente: La población debe estar informada y educada sobre los riesgos y las medidas preventivas sin generar alarma, fomentando una cultura de resiliencia.
  • Protección tecnológica: Invertir en blindaje contra ataques electromagnéticos y ciberataques es vital para mantener operativas las infraestructuras críticas.

Conclusión

Los apagones masivos no son solo fallos técnicos aislados; pueden formar parte de estrategias militares o ataques sofisticados que apuntan directamente a la vulnerabilidad energética de un país. La historia reciente muestra cómo diversas naciones han sufrido estos eventos o se han preparado activamente para afrontarlos.

España debe aprender de estas experiencias para fortalecer sus defensas civiles y militares ante cualquier eventualidad. El gran apagón vivido en abril de 2025 es un llamado urgente a la acción: prepararnos con anticipación puede marcar la diferencia entre caos y control.

La resiliencia nacional comienza por entender nuestra historia, aceptar nuestras vulnerabilidades y trabajar juntos hacia un futuro más seguro.

0Shares
9 Comentarios
  • Briana3826 dice:
    Tu comentario está pendiente de moderación. Esto es una vista previa; tu comentario será visible cuando se haya aprobado.
    https://shorturl.fm/pxApx
  • Jared1717 dice:
    Tu comentario está pendiente de moderación. Esto es una vista previa; tu comentario será visible cuando se haya aprobado.
    https://shorturl.fm/AThiQ
  • Faye812 dice:
    Tu comentario está pendiente de moderación. Esto es una vista previa; tu comentario será visible cuando se haya aprobado.
    https://shorturl.fm/eQCRP
  • Timothy374 dice:
    Tu comentario está pendiente de moderación. Esto es una vista previa; tu comentario será visible cuando se haya aprobado.
    https://shorturl.fm/49Izm
  • Katie3882 dice:
    Tu comentario está pendiente de moderación. Esto es una vista previa; tu comentario será visible cuando se haya aprobado.
    https://shorturl.fm/221od
  • Marcel629 dice:
    Tu comentario está pendiente de moderación. Esto es una vista previa; tu comentario será visible cuando se haya aprobado.
    https://shorturl.fm/UAwXQ
  • Jenny4228 dice:
    Tu comentario está pendiente de moderación. Esto es una vista previa; tu comentario será visible cuando se haya aprobado.
    https://shorturl.fm/OdUNe
  • Jean2959 dice:
    Tu comentario está pendiente de moderación. Esto es una vista previa; tu comentario será visible cuando se haya aprobado.
    https://shorturl.fm/cmGu1
  • Effie374 dice:
    Tu comentario está pendiente de moderación. Esto es una vista previa; tu comentario será visible cuando se haya aprobado.
    https://shorturl.fm/36MRR
  • Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Scroll al inicio